Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo
Hoy vamos a adentrarnos en un punto que suele generar mucha discusión en el ámbito del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se tiende a escuchar que ventilar de esta manera seca la garganta y las pliegues vocales, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, ofreciendo que el aire entre y sea expulsado permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este proceso fisiológico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué acontecería si respirar por la zona bucal fuera realmente dañino. En escenarios comunes como ejercitarse, marchar o hasta al reposar, nuestro sistema corporal se vería forzado a anular de manera inmediata esta ruta para eludir afectaciones, lo cual no ocurre. Además, al hablar, la cavidad bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un papel crucial en el preservación de una voz sana. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, requiere permanecer en estados adecuadas mediante una adecuada humectación. Aun así, no todos los bebidas realizan la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es esencial poner en primer lugar el uso de agua simple.
Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se aconseja consumir al menos tres unidades de litros de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo están aptos para seguir en un intervalo de 2 litros de consumo. También es indispensable restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la voz es el reflujo ácido. Este no se reduce a un simple episodio de sensación ácida eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de manera recurrente, puede irritar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de tempo dinámico, basarse exclusivamente de la inhalación por la nariz puede provocar un problema, ya que el tiempo de entrada de aire se ve condicionado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el flujo de aire entra de forma más directa Clases de Canto Respiracion y acelerada, previniendo interrupciones en la secuencia de la fonación. Hay quienes aseguran que este clase de toma de aire hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un intérprete preparado desarrolla la aptitud de regular este proceso para impedir estrés innecesarias.
En este medio, hay diversos prácticas concebidos para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para dar inicio, es útil efectuar un ejercicio funcional que facilite darse cuenta del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Inhala por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco equilibrado, previniendo acciones abruptos. La sección superior del torso solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar apretar el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo excesiva.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se conoce que el canto clásico se apoya en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica se modifica conforme a del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo espontáneo, no se logra la tensión correcta para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este efecto, coloca una mano en la sección de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este momento de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y mejorar el regulación del aire, se aconseja efectuar un proceso fácil. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del oxígeno durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.